BUENA ECONOMÍA PARA TIEMPOS DIFÍCILES

En esta entrada hablaremos sobre el libro buena economía para tiempos difíciles, escrito por Abhijit V.Banerjee y Esther Duflo, quienes ganaron el Premio Nobel de Economía en 2019.
En este libro los autores, nos quieren presentar, hasta qué punto la economía, puede resolver nuestros problemas sociales y políticos. Tenemos los recursos para superarlos, de la inmigración a la desigualdad o a la emergencia climática, pero la polarización hace que no lo resolvamos.

Nos presentan los principales problemas de los que trata la economía, que son: la migración, la liberalización del comercio, las preferencias y necesidades, el crecimiento económico, el cambio climático, la automatización y desigualdad, la intervención del gobierno y por último las políticas sociales. 

El primer problema del que vamos a hablar es la migración; Cada año la Unión Europea recibe una media de 2 millones de migrantes no europeos, menos de la mitad del 1 por ciento de la población de la UE. La población cree que los migrantes hacen que su salario se reduzca, pero están equivocados. Las diferencias salariales están causadas por la diferencia de ubicación, no por la migración. Gracias a la economía de la servilleta, la cual, explica que la llegada de un nuevo grupo de trabajadores, desplaza la curva de la demanda hacia la derecha, los recién llegados gastan dinero en su país para cubrir sus necesidades, lo cual crea empleo y trabajo para otras personas poco cualificadas, esto tiende a incrementar sus salarios y así compensa el desplazamiento de la oferta de mano de obra, dejando igual los salarios y el desempleo. Se demostró que el modelo de oferta y de demanda no se podía aplicar de forma directa a la inmigración, la afluencia de migrantes aumenta la demanda de mano de obra al mismo tiempo que aumenta la oferta de trabajadores, es una de las razones por las que los salarios no bajan cuando hay inmigrantes. Los estudios sugieren que los migrantes pocos cualificados no perjudican en los salarios ni el empleo de los nativos. Además, no hay muchas posibilidades de que los inmigrantes ocupen empleos que ya tienen los nativos, ya que los inmigrantes suelen acabar trabajando en trabajos que los nativos no quieren, o en ciudades en las que nadie quiere ir, esos empleos se quedarían vacíos si no hubiera migrantes dispuestos a aceptarlos.

El segundo tema es la liberalización del comercio; Uno de los principales problemas del comercio, es la economía rígida, ya que la redistribución de los recursos se produce más lenta, lo cual disminuye la productividad, hace que los salarios no estén distribuidos equitativamente por lo que lleva a aumentar la desigualdad.El comercio permite una ventaja comparativa, ya que deben producir lo que mejor hacen. La apertura del comercio aumentaría el PNB de todos los países. Para obtener los beneficios finales del comercio, necesitamos saber lo sensibles que son nuestras importaciones a los costes sociales. Si son muy sensibles, sería fácil reemplazar lo que importamos con productos locales y que comercializar con otros países no es tan valioso. Pero si el valor es invariable, significa que nos gusta lo que compramos en el extranjero y que el comercio incrementa el bienestar. Por ejemplo, para el caso de EEUU los beneficios del comercio no suponen gran cosa, ya que su economía es grande, y es capaz de producir mucho de lo que allí se consume. En cambio Bélgica, tiene una pequeña economía abierta, por lo que para ello el comercio es muy importante. En conclusión, el comercio es mucho más importante para los países pequeños y pobres, que para los grandes y ricos. Además los países cercanos unos de otros, comercializan más, tienden a ser más ricos y más igualatorios.

El tercer problema son las preferencias y necesidades; Nuestras preferencias no dependen de lo que hagan los demás, el comportamiento del otro puede que cambie nuestras creencias y nuestro comportamiento. Lo explican mediante el “modelo simple de comportamiento de rebaño”, el cual es una investigación, en la que se demuestra que las personas siguen las tendencias sin asumirlas y haciendo lo que los demás hacen sin pensar en lo que ellos quieren hacer. Nuestras creencias sobre nosotros mismos, están formadas por nuestras necesidades emocionales, nos sentimos mal cuando nos decepcionamos a nosotros mismos. Nuestras creencias están muy influidas por con quién nos relacionamos, las personas tienden a relacionarse con otras como ellas, ya que es más fácil estar con personas semejantes a nosotros, pero si todos nos relacionamos con gente como nosotros, acabamos formando islas completamente separadas de gente similar, lo cual lleva a la polarización. Una de las soluciones, puede ser el contacto personal, es una de las formas de reducir el prejuicio, ya que cuanto más pasas con una persona, más la comprendes y más la aprecias.

El cuarto tema es el crecimiento económico; Hay opiniones muy distintas respecto al crecimiento económico,unos piensan que no volverá a crecer como Robert Gordon, en cambio Joel Mokyr, piensa que crecerá más que nunca. Otros economista como solow, que decía, que el crecimiento empezaría a ralentizarse a medida que los países alcanzaran cierto nivel de ingresos per cápita, el cual tuvo razón, también dice que los países que son más idénticos tenderán a igualarse, por eso Europa occidental y eeuu, que son muy similares en numerosos sentidos convergen. Lucas y Romer también tenían razón, la convergencia en los países más pobres no es automática. Pero el factor clave, es la productividad total de los factores, el cual mide la eficiencia lo que implica mejora en el desarrollo tecnológico. Si la productividad total de los factores crece, la economía crece, tiende a ser más baja en los países pobres, por los fallos del mercado. En conclusión, el crecimiento económico se ralentiza por la mala comunicación, que lleva a una mala asignación de recursos, si la comunicación mejora, los recursos se utilizaran mejor, aumentaría  la productividad total de los factores, por lo tanto crecerá la economía.

El quinto tema es el cambio climático; La actividad humana es responsable del cambio climático, sobre todo los ricos, ya que son los que generan la mayor parte de CO2, pero sobre todo, afecta a los pobres, ya que tienen menos recursos para soportar los efectos. Incluso con mejoras tecnológicas, e incluso aunque podamos abandonar por completo el carbón, si no se produce un cambio hacia un consumo más sostenible, cualquier crecimiento futuro tendrá un enorme impacto directo en el cambio climático, ya que a medida que aumenta el consumo, necesitamos más energía para producir todas las cosas que se consumen. La política medioambiental ideal es la que establece un precio por dañar el medioambiente, la idea del impuesto de carbono. Otra solución, es la de construir infraestructuras verdes, como los paneles solares, que creará puestos de trabajo y al mismo tiempo ayuda a reducir el cambio climático. La contaminación, afecta tanto a los ingresos como a la salud, se ha convertido en un riesgo masivo y urgente,que  llega hasta matar, en países como en china e india. 

El siguiente tema es la automatización y la desigualdad; A los economistas, les preocupa la automatización, que destruya más puestos de trabajo que los que crea y que la parte del PIB dedicada a pagar salarios se reduzca. Al sustituir a los trabajadores por máquinas, hace que los trabajadores sean innecesarios, lo que lleva al desempleo. Una automatización excesiva reduce el PIB en lugar de contribuir en él. Es probable que un impuesto a los robots llevará a las empresas a encontrar nuevas formas de evitarlo. Uno de los motivos por lo que la desigualdad es mayor, es por la globalización y el auge de la industria de las tecnologías, ya que crearon un mundo de empresas buenas y malas, lo que contribuyó a la desigualdad.

El siguiente tema es la intervención del gobierno ; El gran problema es que la mayoría de los humanos no confían en el gobierno, tienen una visión corrupta del Gobierno, y piensan que el gobierno no es la solución, es el problema. El gobierno existe para solucionar problemas que ninguna otra institución puede abordar de manera realista, como establecer unas políticas sociales y económicas correctas mediante su intervención, sobre todo en las economías rígidas.

El último problema son las políticas sociales; El objetivo de la política social, debería ser ayudar a los problemas que ya existen, y evitar la aparición de otros nuevos. El problema es que la ayuda que dan es a base de dinero, cuando muchos hogares prefieren que les den comida en vez de dinero, ya que la comida les protege de la tentación de hacer un mal uso del dinero. Lo que necesitan es que no les definan por sus problemas, sino por lo que son, que les ayuden a asimilar el shock y a valorarse.

En conclusión, Como hemos podido ver durante estos últimos años ha habido cambios buenos y malos, malo como , el aumento de la desigualdad, que llevó a una economía rígida y bueno, el aumento de la desigualdad,que financió el auge de la construcción que creó empleo para los trabajadores poco cualificados, abriendo el camino a la reducción de la pobreza.

El espíritu de este libro es destacar que no existen leyes inexorables a la economía que nos impida construir un mundo más humano.

EN BUSCA DE MEJORES SOLUCIONES A NUESTROS MAYORES PROBLEMAS


Comentarios

Entradas populares